Yanieb Fabre y Sébastien Dosantos Capouet
DADA
Exposición
-> 21 sep – 4 nov
CAM Galería
CAM Galería presenta la exposición DADA que incluye obra de Yanieb Fabre y Sébastien Dosantos Capouet, curada por Michel Blancsubé.
El ballet Parade se estrenó el 18 de mayo de 1917 en el Théâtre du Châtelet de París. Era interpretado por los ballets rusos dirigidos por Serge de Diaghilev. Escrito por Jean Cocteau con una música de Erik Satie, la coreografía era a cargo de Léonide Massine y los decorados, el vestuario y el telón de boca fueron diseñados por Pablo Picasso. Un personaje de Parade iba disfrazado de caballo. Después de Mike Kelley, quien activó este disfraz en 2005 en Horse Busts, Horse Bodies, este mismo sirve de punto de partida en varias composiciones de Sébastien Dosantos Capouet. Cocteau afirmaba que la presencia del caballo no convertía Parade en una obra dadaísta, ya que había iniciado el proyecto mucho antes del surgimiento del dadaísmo en el Cabaret Voltaire de Zúrich en 1916.
Dadaísta es, sin duda, la escena iluminada por una hoguera en algún lugar del matorral corso.
Los dos creadores de imágenes reunidos aquí comparten un interés por lo fantástico, lo onírico y lo ritual. Mientras uno aborda estos temas con erudición adoptando la metodología de un etnólogo, el otro lo hace instintivamente a la manera de un vidente. Varias de las imágenes expuestas reflejan otro interés compartido por las sorprendentes exploraciones de la alucinación.
El tiempo es uno de los componentes esenciales de la obra gráfica de Dosantos Capouet, no tanto el tiempo en sí como su organización. En primer lugar, está el tiempo de recopilación y selección de archivo. Luego viene la planificación de las distintas operaciones que hay que realizar. Los montajes iconográficos de Dosantos Capouet requieren la elaboración previa de una especie de guion o storyboard. Sus imágenes funcionan por estratos, capas y pasajes sucesivos de impresión y pintura que sólo pueden ejecutarse según una cronología precisa. Una operación determinada debe tener lugar entre ésta y la siguiente, de lo contrario se perderá la imagen deseada. Descifrar una de estas composiciones requiere tiempo y atención.
No menos enigmáticos y complejos son los dibujos de Yanieb Fabre, algunos de los cuales reúnen a humanos y animales en una especie de ronda pagana dedicada a la celebración de los espíritus y a la fertilidad. Si hay que clasificar las imágenes de Fabre en un régimen ontológico particular, las relacionaremos inevitablemente con el universo animista que celebra el espirito compartido entre entidades disparatas a pesar de sus diferencias formales.
Podemos resumir la invitación de Fabre y Dosantos Capouet a dejar su mirada recorrer la estructura de las imágenes de uno y las figuras del otro.
— Michel Blancsubé
Yanieb Fabre, Ciudad de México, México, 1983. Nacida con un nombre inventado por su padre para una novela en la que ella es la heroína, la infancia de Yanieb fue muy diferente a la de los niños de su edad. Seguía a sus padres, actores, a las representaciones y ensayos teatrales. Su educación se basa principalmente en la observación de la naturaleza. Disfrutó de total libertad en un entorno artístico y cultural desconectado de los códigos sociales tradicionales.
Extremadamente sensible, sentía intensamente el mundo exterior, que soportaba sin ser siempre capaz de comprenderlo. Desde muy pequeña se expresaba a través del dibujo, que era su mejor amigo y su medio para expresar lo que entendía del mundo exterior. A los 18 años atravesó un periodo difícil. Alienada del mundo que la rodeaba, abrumada por sus propias emociones, buscaba su camino, no siempre capaz de distinguir entre lo racional y lo irracional. Sin embargo, instintivamente comprende que esa sensibilidad, esa diferencia, esas emociones la convierten en lo que es y en lo que quiere ser y vivir.Es natural que decida dedicarse a actividades artísticas para expresar y compartir su mundo y sus emociones. Recibió una beca para estudiar en las mejores escuelas de arte de México, y ha expuesto su obra en numerosos museos de México, Francia y Europa.
Afincada en Francia desde 2013, Yanieb Fabre combina el vídeo, la danza y el dibujo, abordando las artes visuales como un mecanismo intuitivo para comunicar impulsos y expresar sus estados de ánimo y pasiones de una manera muy obsesiva. Su obra está vinculada a la naturaleza, el deseo y su fascinación por los orígenes animales de la humanidad. Inspirándose en mitos antiguos, a la manera de un chamán, Yanieb explora y da rienda suelta a su imaginación en un delirio poético y onírico en el que transmite su propia visión de la manifestación espiritual de la naturaleza.
Sébastien Dosantos Capouet. Originario de Bruselas, Sébastien Dosantos Capouet (nacido en 1989) lleva a cabo una práctica artística que opera un constante diálogo entre la pintura y la fotografía, donde cada medio cuestiona y extiende al otro. Paralelamente a estas prácticas, el artista ha realizado dos películas: BING (2017) basada en el ritual del carnaval de Binche (Bélgica) con su figura mítica del Gille; y JUN (en curso), una película que se ve como la captura momentánea de un flujo, el de la imaginación de un poeta encontrado en las montañas de Veracruz (México). La obra de Sébastien Dosantos Capouet tiene como objetivo crear un espacio sensible que invite a una imaginería que se encuentra entre lo documental y lo onírico. A través de múltiples medios, su trabajo suele abordar nociones donde las figuras y personajes son utilizados como catalizadores de memoria e historias, interfaces de ficciones tanto individuales como colectivas.
— CAM Galería
Horarios especiales por el GAMA Week: Del jueves 21 al domingo 24 de septiembre la galería permanecerá abierta de 11:00 a 19:00 hrs.